|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
La primera olimpíada oficial |
Datos sobre el torneo |
La competencia |
Resumen |
El rendimiento del equipo argentino |
Durante su congreso inaugural en Paris 1924 la "Federation Internationale des Echecs" (FIDE) intentó organizar la primera olimpíada por equipos. Como no todas las naciones pudieron concurrir con la cantidad necesaria de jugadores se terminó organizando un torneo individual que ganó el letón Mattissen y que se conoce como Olimpíada de Paris.
La FIDE se constituyó oficialmente en el congreso de Zurich de 1925 y su primer presidente fue el holandés Dr. Alexander Rueb. En el siguiente congreso que se celebró en
Budapest 1926, sí se consigue jugar una competencia por equipos aunque fue una versión muy reducida de lo que serían las olimpíadas. Quizá lo más importante de ese torneo será
el anuncio de que el Honorable F.G. Hamilton Russell había donado una copa para el próximo torneo de naciones por equipos a jugarse en Londres.
En esa época la atención de los aficionados estaba dirigida principalmente a los matches por el título de Campeón Mundial y las olimpíadas de ajedrez se jugaban un poco a la sombra de ese evento. Fueron muchas las críticas que se le hicieron a la Federación Inglesa por no organizar un nuevo torneo individual como el de Londres 1922 y em cambio desaprovechar los recursos en un torneo de naciones por equipos. En realidad en esa época las olimpíadas de ajedrez no se llamaban así, sino Copa Hamilton Russell o Torneo de las Naciones. El nombre de olimpíada de ajedrez se oficializará recién en 1952.
Para intervenir en la Copa hamilton Russell el país necesitaba estar afiliado a la FIDE. Durante el congreso que se desarrolló en paralelo fueron aceptados como miembros las siguientes naciones: USA, Letonia, Polonia, Portugal y Uruguay.
El torneo se jugó en el Central Hall de Westminster, Londres, entre los días 18 y 30 de Julio. En total participaron 16 naciones con un total de 70 jugadores.
Las partidas se jugaron a 1½ hora para las primeras 30 movidas y luego 30 minutos para cada 10 movidas siguientes. Se jugaron 480 partidas y el árbitro del torneo fue el señor Hardcastle.
La forma de juego fue de todos contra todos, es decir Round Robin, y las posiciones se determinaban por cantidad de puntos obtenidos por partidas. Hay discrepancias sobre como se desempataban las posiciones igualadas. Aparentemente, ver el caso de Finlandia y Bélgica como ejemplo, se consideró la cantidad de matches ganados como forma de desempate.
Como no había reglas sobre la composición de los equipos las naciones podían decidir libremente en que tablero poner a sus jugadores. Esto hizo que se dieran muchas variantes de carácter táctico, siendo Alemania y Argentina las únicas naciónes que jamás alteraron la composición de sus equipos.
Algunos equipos mantuvieron a sus jugadores de reserva sin jugar mientras que otros como Austria aplicaron una constante rotación de jugadores. Hubo naciones que pusieron sistemáticamente a sus jugadores más débiles en el primer tablero. Holanda usó una táctica muy especial formando el equipo de manera tal que Weenink casi siempre llevase las piezas blancas y Kroone las negras.
Las partidas comenzaban normalmente a las 14.30 pero como había que completar 15 rondas en 11 días y no era posible jugar los domingos cuatro días en que se jugaron rondas dobles. Esos días las partidas comenzaron a las 9.30 de la mañana. Las partidas pendientes se completaban el día siguiente y de ser necesario aún por la noche.
No hubo un claro favorito desde el comienzo aunque muchos daban a Hungría, con Maróczy en el primer tablero, como tal. Otras naciones que se mencionaban eran los locales Gran Bretaña, Alemania, Austria y Checoslovaquia.
Argentina comienza su torneo con una cómoda victoria sobre la débil representación española, que en realidad sólo contaba con un buen jugador: Golmayo.
![]() | 3½ | ½ | ![]() |
Grau | 1 | 0 | Golmayo de la Torriente |
Rivarola | ½ | ½ | Marin y Llovet |
Nogués Acuña | 1 | 0 | Vilardebo Picurena |
Palau | 1 | 0 | Soler |
Hungría vence por 4-0 a Yugoslavia y toma el liderazgo con decisión. Checoslovaquia y Austria obtienen buenas victorias y quedan en el segundo lugar junto con Argentina.
Excelente victoria sobre Bélgica por 3-1.
![]() | 3 | 1 | ![]() |
Grau | ½ | ½ | Koltanowski |
Rivarola | ½ | ½ | Censer, I. |
Nogués Acuña | 1 | 0 | Louviau |
Palau | 1 | 0 | Censer, M. |
Hungría vence a Francia y mantiene el liderazgo. Argentina como gran sorpresa queda sola en el segundo lugar. Otra sorpresa de esta ronda es la victoria del equipo danés, sin ningún tipo de antecedentes, sobre Alemania.
Como anécdota se puede mencionar lo que sucede con el equipo inglés. La segunda ronda se juega a las 9.30 de la mañana y Yates no atina a aparecer a tiempo para jugar. Faltando 10 minutos para empezar la partida se ordena a Spencer, jugador de reserva, ocupar el tercer tablero. Spencer no está preparado y cree que hay que hacer 20 movidas en 10 minutos, juega rápido y comete un grave error en la jugada 19. En realidad tenía 90 minutos para las primeras 30 movidas.
Buena victoria argentina sobre la fuerte representación sueca. Hay que destacar la victoria de Palau sobre Stoltz.
![]() | 1½ | 2½ | ![]() |
Nilsson | 0 | 1 | Grau |
Nyholm | ½ | ½ | Rivarola |
Jacobson | 1 | 0 | Nogués Acuña |
Stoltz | 0 | 1 | Palau |
Hungría vence a Austria y reafirma su liderazgo. Los locales vencen a Holanda por 3-1. Argentina continúa segunda y es la gran sorpresa del torneo.
Argentina pierde por poco contra Alemania. Grau y Rivarola logran meritorios empates contra Tarrasch y Mieses.
![]() | 1½ | 2½ | ![]() |
Grau | ½ | ½ | Tarrasch |
Rivarola | ½ | ½ | Mieses |
Nogués Acuña | ½ | ½ | Carls |
Palau | 0 | 1 | Wagner |
Hungría vence con lo justo a los británicos y Dinamarca logra una cómoda victoria contra la débil Finlandia lo que le permite arrebatar el segundo puesto a Argentina que queda tercera.
Trabajada victoria de Argentina sobre Suiza que en esa época era una nación ajedrecística bastante fuerte.
![]() | 1½ | 2½ | ![]() |
Johner | ½ | ½ | Grau |
Naegeli | 1 | 0 | Rivarola |
Zimmermann | 0 | 1 | Nogués Acuña |
Grob | 0 | 1 | Palau |
Hungría vence a Italia y Dinamarca logra empatar con Holanda. Gran Bretaña y Checoslovaquia logran amplias victorias y suben posiciones. Ahora son Argentina, Dinamarca y Gran Bretaña los escoltas del líder Hungría.
Mala actuación de Argentina que sólo consigue un empate ante Finlandia. Rivarola pierde su partida y tanto Grau como Palau sólo consiguen empates pero Nogues Acuña logra un punto.
![]() | 2 | 2 | ![]() |
Grau | ½ | ½ | Tschepurnoff |
Rivarola | 0 | 1 | Rasmusson |
Nogués Acuña | 1 | 0 | Heilimo |
Palau | ½ | ½ | Terho |
Dinamarca da la gran sorpresa del torneo y vence a Hungría por 3-1 quedando en segundo lugar detrás de sus vencidos.
Buen empate ante la fuerte representación de Holanda. Hay que destacar el triunfo de Palau con negras ante te Kolsté.
![]() | 2 | 2 | ![]() |
Euwe | ½ | ½ | Grau |
Kroone | 1 | 0 | Rivarola |
Weenink | ½ | ½ | Nogués Acuña |
te Kolsté | 0 | 1 | Palau |
Hungría se recupera con una clara victoria por 3-1 sobre Checoslovaquia y Dinamarca pierde por las mismas cifras ante Yugoslavia. Esto le permite obtener el segundo lugara Austria, que vence a Gran Bretaña.
Argentina pierde como era de prever ante Hungría pero las cifras son demasiado contundentes 3½-½. Grau estuvo muy cerca de empatar y si no lo consiguió fue por el excelente juego de Maróczy. Sólo Palau salva un empate ante Steiner.
![]() | ½ | 3½ | ![]() |
Grau | 0 | 1 | Maróczy |
Rivarola | 0 | 1 | Nagy |
Nogués Acuña | 0 | 1 | Vajda |
Palau | ½ | ½ | Steiner |
Austria pierde inesperadamente frente a Italia y eso permite que Dinamarca y Gran Bretaña, que ganan sus respectivos matches por 3-1, retomen el lugar de escoltas. Al llegar a la mitad del torneo Hungría lidera con 3 puntos de ventaja y Argentina ha caído al sexto lugar y está a 5½ puntos del líder.
Gran victoria de Argentina sobre la fuerte Yugoslavia, nuevamente son Nogués Acuña y Palau que aportan las victorias que dan el triunfo. La partida que Luis Palau le gana a Kalabar en el cuarto tablero es muy interesante por el extraño periplo que el monarca negro se ve obligado a realizar.
![]() | 1½ | 2½ | ![]() |
Asztalos | ½ | ½ | Grau |
Kostic | 1 | 0 | Rivarola |
Vukovic | 0 | 1 | Nogués Acuña |
Kalabar | 0 | 1 | Palau |
Alemania logra una amplia victoria sobre Finlandia y pasa al segundo lugar al caer Dinamarca ante Austria y empatar Gran Bretaña con Italia. Hungría vuelve a vencer por 3½-½ y estira las diferencias.
Derrota ante Francia que aleja al equipo nacional de las primeras posiciones. Argentina comienza aquí un declive que se irá pronunciando en las últimas rondas.
![]() | 1½ | 2½ | ![]() |
Grau | ½ | ½ | Chéron |
Rivarola | ½ | ½ | Muffang |
Nogués Acuña | ½ | ½ | Renaud |
Palau | 0 | 1 | Betbeder Matibet |
Hungría vuelve a sufrir una derrota ante un rival inferior, pierde 1½-2½ ante Suecia. Pero sus inmediatos perseguidores no logran sacar gran ventaja. Alemania empata mientras que Dinamarca y Austria vencen por la mínima diferencia.
Argentina pierde honrosamente por la mínima diferencia ante Austria. Grau y Rivarola empatan en los primeros tableros frente a Grünfeld y Kmoch.
![]() | 2½ | 1½ | ![]() |
Grünfeld | ½ | ½ | Grau |
Kmoch | ½ | ½ | Rivarola |
Lokvenc | 1 | 0 | Nogués Acuña |
Wolf | ½ | ½ | Palau |
Hungría parece agrandarse cunado el rival es fuerte, ahora le gana a Alemania por 3-1. Dinamarca sólo consigue un empate ante Italia.
Clara derrota ante el fuerte equipo británico que además era local. Palau vence en su partida para achicar las cifras.
![]() | 1½ | 2½ | ![]() |
Grau | 0 | 1 | Thomas |
Rivarola | ½ | ½ | Atkins |
Nogués Acuña | 0 | 1 | Yates |
Palau | 1 | 0 | Michell |
Hungría vuelve a perder frente a un equipo relativamente débil, esta vez frente a Suiza. Dinamarca esta vez sí aprovecha la oportunidad al vencer a España por 4-0 pasando al segundo lugar y achicando considerablemente la diferencia con el puntero.
Nueva derrota de Argentina que parece haber perdido el rumbo. El 1½-2½ contra Italia no estaba en los cálculos. El cansancio se empieza a hacer sentir.
![]() | 2½ | 1½ | ![]() |
Rosselli del Turco | ½ | ½ | Grau |
Sacconi | 1 | 0 | Rivarola |
Romi | ½ | ½ | Nogués Acuña |
Monticelli | ½ | ½ | Palau |
Hungría logra una pálida victoria frente a la débil Finlandia y eso le permite a Dinamarca, que obtiene un excelente triunfo ante Checoslovaquia, acercarse aún más.
Una Argentina sin fuerzas enfrenta a una Dinamarca que busca pelear por el título. La derrota por 1-3 no es ninguna sorpresa.
![]() | 1 | 3 | ![]() |
Grau | ½ | ½ | Krause |
Rivarola | 0 | 1 | Norman-Hansen |
Nogués Acuña | ½ | ½ | Andersen |
Palau | 0 | 1 | Ruben |
El equipo húngaro también da muestras de cansancio y pierde ante Holanda y faltando una ronda es alcanzado en la punta por Dinamarca. La ventaja, que llegó a ser de casi 5 puntos durante gran parte del torneo, se ha esfumado en las últimas rondas.
Desastre argentino en la última ronda, el equipo nacional pierde 0-4 ante Checoslovaquia. Evidentemente nuestros jugadores están agotados.
![]() | 4 | 0 | ![]() |
Réti | 1 | 0 | Grau |
Prokeš | 1 | 0 | Rivarola |
Hromádka | 1 | 0 | Nogués Acuña |
Pokorný | 1 | 0 | Palau |
La lucha por el título se centra entre Dinamarca y Hungría que tienen ante sí dos rivales débiles de más o menos el mismo poderío. Pero mientras Dinamarca aparentemente no puede contener sus nervios y sólo saca un empate ante Bélgica Hungría le gana a España por 3½-½ y se consagra primer campeón olímpico de ajedrez. Gran Bretaña le gana a Alemania y se queda con el tercer puesto.
Hungría fue un verdadero campeón y dentro del cansancio generalizado supo sacar fuerzas renovadas cuando la situación lo exigía. La base del equipo fue el GM Maróczy que logró el 75% en el primer tablero y fue un
líder natural para los jugadores más jóvenes.
Dinamarca empezó el torneo como unos perfectos desconocidos y se convirtió en la gran sorpresa llegando a darle un susto a Hungría sobre el final, pero los nervios los traicionaron en la última ronda. Fue el equipo que ganó más partidas, 30 y Norman-Hansen logró el mejor resultado individual.
Gran Bretaña tuvo un buen papel como local y logró un meritorio tercer puesto gracias a Sir George Thomas que ganó 12 puntos sobre los 15 disputados.
Holanda, de la mano del futuro campeón mundial Max Euwe, se quedó finalmente con el cuarto puesto delante del un grupo de países de Europa Central de gran nivel. Checoslovaquia finalizó quinta a ½ punto a pesar de sus excelentes resultados del final donde obtuvo 8 puntos sobre 8 posibles.
País | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | Puntos | |||
1 | Hungría | ![]() | x | 1 | 2½ | 1½ | 3 | 3 | 3 | 1½ | 4 | 3 | 1½ | 3½ | 3 | 2½ | 3½ | 3½ | 40 | |
2 | Dinamarca | ![]() | 3 | x | 2½ | 2 | 3½ | 2½ | 1½ | 2½ | 1 | 2 | 2½ | 3 | 3 | 3½ | 2 | 4 | 38½ | |
3 | Gran Bretaña | ![]() | 1½ | 1½ | x | 3 | 1½ | 2½ | 1½ | 3 | 3½ | 2 | 3½ | 2½ | 2½ | 2 | 3 | 3 | 36½ | |
4 | Holanda | ![]() | 2½ | 2 | 1 | x | 3 | 2 | 2½ | 1½ | 2 | 3½ | 4 | 2 | 1 | 3½ | 2 | 2½ | 35 | |
5 | Checoslovaquia | ![]() | 1 | ½ | 2½ | 1 | x | 2½ | 1½ | 2½ | 2½ | 2½ | 1 | 4 | 2½ | 3 | 3½ | 4 | 34½ | |
6 | Alemania | ![]() | 1 | 1½ | 1½ | 2 | 1½ | x | 2 | 3 | 2½ | 2½ | 3 | 2½ | 2½ | 3 | 2½ | 3 | 34 | |
7 | Austria | ![]() | 1 | 2½ | 2½ | 1½ | 2½ | 2 | x | 1½ | 3 | 1½ | 2½ | 2½ | 3 | 3½ | 1½ | 3 | 34 | |
8 | Suiza | ![]() | 2½ | 1½ | 1 | 2½ | 1½ | 1 | 2½ | x | 2 | 1½ | 2½ | 1½ | 2 | 3 | 3½ | 3½ | 32 | |
9 | Yugoslavia | ![]() | 0 | 3 | ½ | 2 | 1½ | 1½ | 1 | 2 | x | 2½ | 3 | 1½ | 3½ | 3 | 2 | 3 | 30 | |
10 | Italia | ![]() | 1 | 2 | 2 | ½ | 1½ | 1½ | 2½ | 2½ | 1½ | x | 1 | 2½ | 2 | 3 | 3 | 2 | 28½ | |
11 | Suecia | ![]() | 2½ | 1½ | ½ | 0 | 3 | 1 | 1½ | 1½ | 1 | 3 | x | 1½ | 4 | 3 | 1½ | 2½ | 28 | |
12 | Argentina | ![]() | ½ | 1 | 1½ | 2 | 0 | 1½ | 1½ | 2½ | 2½ | 1½ | 2½ | x | 1½ | 2 | 3 | 3½ | 27 | |
13 | Francia | ![]() | 1 | 1 | 1½ | 3 | 1½ | 1½ | 1 | 2 | ½ | 2 | 0 | 2½ | x | 1 | 3 | 3 | 24½ | |
14 | Finlandia | ![]() | 1½ | ½ | 2 | ½ | 1 | 1 | ½ | ½ | 1 | 1 | 1 | 2 | 3 | x | 2½ | 3½ | 21½ | |
15 | Bélgica | ![]() | ½ | 2 | 1 | 2 | ½ | 1½ | 2½ | ½ | 2 | 1 | 2½ | 1 | 1 | 1½ | x | 2 | 21½ | |
16 | España | ![]() | ½ | 0 | 1 | 1½ | 0 | 1 | 1 | 1 | 1 | 2 | 1½ | ½ | 1 | ½ | 2 | x | 14½ |
El premio de belleza, a la mejor partida, fue otorgado de manera compartida a:
Un premio especial establecido por la revista de ajedrez uruguaya "Mundial" fue otorgado a la partida:
El desempeño de Argentina no fue bueno, jugó 15 encuentros de los cuales ganó 5, empató 2 y perdió 8. Durante la primera mitad del torneo Argentina mostró un buen juego, a nivel de los mejores, y fue la gran sorpresa. Al ir promediando el torneo el cansancio se hizo notar y el rendimiento bajó. El equipo nacional terminó en el decimosegundo lugar.
Es importante recalcar que el ritmo de juego fue agotador. Se jugaba todos los días con excepción de los domingos. Varias veces se jugaron dos fechas en el mismo día a lo que hay que sumar las aplazadas que se disputaban el día siguiente. Como Argentina no llevó reservas los jugadores jugaban prácticamente todo el tiempo.
Además hay que tener en cuenta que Argentina era el equipo que debió viajar más para llegar al torneo. El viaje se hizo en el barco Monte Olivia y duró 25 días.
También hay que mencionar que Argentina no presentó el mejor equipo posible ya que el actual campeón Damián Reca decidió no participar, y Alejandro Guerra Boneo, que
había terminado segundo en el Torneo Mayor de 1926, falleció repentinamente en un accidente en Jujuy. Por eso se llamó a último momento a Juan Manuel Rivarola que había
terminado quinto, luego de perder el match de desempate por el cuarto puesto ante Palau.
Si se tienen en cuenta todos esos factores es justo decir que la posición final no refleja el potencial del ajedrez argentino de esa época, algo que se confirmará en las olimpíadas siguientes.
Roberto Grau jugó siempre en el primer tablero y tuvo que apechugar contra los mejores jugadores del momento. Logró un poco menos del 50% pero su actuación fue aceptable. Lo mismo se puede decir de Alejandro Nogués Acuña que logró el 50% de los puntos en el tercer tablero.
La producción más baja fue sin duda la de Rivarola. El ajedrecista rosarino fue ubicado en el segundo tablero una decisión táctica que lo obligó a enfrentar permanentemente a jugadores más fuertes que él. Decisión que sacrificó sus aspiraciones individuales pero que permitió al equipo cosechar puntos importantes en los dos últimos tableros.
Luis Palau fue el más productivo en el cuarto tablero, 60%, y logró importantes victorias. El periódico de ajedrez uruguayo "Mundial" le otorgó un premio especial de belleza a la partida que le ganó al holandés Jan Willem te Kolsté.
Nombre | + | = | - | Puntos | % |
Argentina | 14 | 26 | 20 | 27 | 45,0 |
Roberto Grau | 2 | 10 | 3 | 7 | 46,7 |
Juan Manuel Rivarola | 0 | 7 | 8 | 3½ | 23,3 |
Alejandro Nogués Acuña | 5 | 5 | 5 | 7½ | 50,0 |
Luis Palau | 7 | 4 | 4 | 9 | 60,0 |